Actualidad

Descubierto en Mengíbar el Arco de Jano, uno de los hallazgos más importantes de las últimas décadas

Descubierto en Mengíbar el Arco de Jano, uno de los hallazgos más importantes de las últimas décadas

La investigación la lleva a cabo el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica-Univ. Jaén de la Universidad de Jaén con el apoyo del Ayuntamiento de Mengíbar

 

El alcalde de Mengíbar, Juan Bravo Sosa, ha participado en la presentación del hallazgo del Arco de Jano (Ianus Augustus) realizado por investigadores del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén con el apoyo del Ayuntamiento de Mengíbar.

 

El acto ha tenido lugar en el Rectorado de la UJA, y ha contado con la presencia de la delegada territorial de Cultura en Jaén, Pilar Salazar; de la vicerrectora de Proyección de la Cultura y Deportes, María Dolores Rincón González; de Manuel Molinos, director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, y de Juan Pedro Bellón, director del Proyecto de Excelencia ‘Iliturgi: conflicto, culto y territorio’. Asimismo, también ha acudido la concejal de Cultura de Mengíbar, Adela Alonso.

 

Vídeo de la rueda de prensa

ENLACE DIRECTO AL VÍDEO

 

ARCO DE JANO (IANUS AUGUSTUS): LA PUERTA DE LA BÉTICA, EN MENGÍBAR

 

Así es como define el catedrático francés de la Universidad de Burdeos, Pierre Silliéres, principal investigador sobre el estudio de las vías de comunicación romanas en #Hispania, al Ianus Augustus “Arco de Jano”. No en vano, este “arco”, nació como un hito monumental en la entrada a la nueva provincia romana Betica, sobre la principal vía de comunicación de toda Hispania: la vía Augusta.

 

Ausente en las referencias de los principales documentos históricos que describen el trazado de la Vía Augusta, los testimonios epigráficos, en concreto los miliarios de la provincia #Bética, hacen continua alusión al “Ianus Augustus”, como punto de inicio de la vía en la provincia, desde donde se comenzaba a medir las distancias en milia pasum. Se trata, por tanto, de un elemento constructivo tangible, asociado a la Vía Augusta, que ha generado un relevante debate historiográfico sobre su situación aproximada.

 

 

LA VÍA AUGUSTA

 

Esta se convirtió en el principal eje de comunicación a partir del s I d.C. en Hispania, siendo la calzada romana más larga de la península, con una longitud aproximada de 1.500 km. Su trazado discurría desde los Pirineos hasta Cádiz. Sus etapas, distancias y mansiones quedaron grabados en los célebres “Vasos de Vicarello”, en los que fueron grabados los nombres y millas de estos, partiendo de Gades hasta finalizar en Roma. La Vía Augusta rinde homenaje a su impulsor, el primer emperador, Octavio Augusto, plenamente consciente de la importancia de la red viaria como infraestructura vital para el desarrollo imperial de Roma en Hispania.

 

La primera referencia escrita a la Vía Augusta aparece en la Geografía de Estrabón, en el siglo I a.C. En ella, el geógrafo griego hace mención a un itinerario del Levante mediterráneo que conectaba las provincias de Hispania: la Ulterior, al sur del Ebro y que en el 19 a.C. se dividió en Bética y Lusitania y vio reducidos sus límites, quedando bajo dominio senatorial y la provincia Citerior, situada al norte, que pasó a denominarse Tarraconense, y que vería aumentado su tamaño, ya que pasó a administrar la zona minera oriental de la Ulterior (hasta el distrito minero de Linares), de grandes posibilidades económicas.

 

La creación de esta nueva provincia Bética estaría asociada a la idea de dotarla de unos límites propios y también una concepción propia del espacio provincial. Por ello, la principal vía de articulación de toda Hispania, la vía Augusta, será el lugar idóneo para emplazar el célebre Ianus Augustus, situado en el inicio de la provincia Bética, tal y como revelan los miliarios (ab arcu unde incipit Baetica), era el punto de arranque para contar las millas de la vía Augusta en todo el territorio bético. Se trata del único caput viae, es decir, final de camino, que es citado en la documentación epigráfica viaria, relacionado estrechamente con la propaganda que Augusto quiso hacer, no sólo en este punto concreto, sino a nivel provincial.

 

Comparte esta noticia

Scroll al inicio

Sede Electrónica

Sede Electronica

Portal de servicios telemáticos / Descarga de solicitudes / Instancia genérica / Registro / Participación ciudadana / Reclamaciones / Tributos / Urbanismo / Sugerencias
Ir a la Sede

Trámites

Trámites

Aguas / Servicios sociales / Animales / Impuestos / Licencias / Urbanismo y obras / Registro civil y padrón / Cementerios / Consultas y reclamaciones / Generales
Entrar

Tablón de anuncios

Tablón de anuncios

Anuncios / Ayudas y subvenciones / Bandos / Empleo Público / Ordenanzas y reglamentos / Óorganos de gobierno / Presupuesto / Urbanismo
Entrar
Ir al contenido