Actualidad

El Arco de Jano Augusto, protagonista de la II Bienal de Arqueología

El Arco de Jano Augusto, protagonista de la II Bienal de Arqueología

El alcalde asiste a la presentación de la segunda edición que abordará la ‘Arqueología del conflicto’ y se desarrollará, en su tercera jornada, en la villa

Desde su descubrimiento, en mayo de 2018, el Arco de Jano Augusto ha despertado el interés del mundo de la arqueología. Llamado a ser uno de los hallazgos más importantes de las últimas décadas, en relación con el final del mundo íbero y comienzo de la presencia romana, será protagonista de la II Bienal de Arqueología, que se celebrará del 2 al 4 de febrero, los dos primeros días en el Museo Íbero de Jaén y el tercer día en Mengíbar.

 

El alcalde, Juan Bravo, ha asistido este miércoles a la presentación de la cita que este año se centrará en la ‘Arqueología del conflicto’. El regidor ha agradecido que el municipio vaya a acoger esta bienal. «Hablar de arqueología del conflicto es hablar de Mengíbar y de los descubrimientos que se han realizado en los últimos años por parte del Instituto de Arqueología Ibérica, tanto de la ciudad íbera como del Arco de Jano Augusto, una muestra de la importancia de la colaboración entre instituciones públicas», ha dicho en su intervención.

 

Temática y Programa 

 

La temática de la II Bienal parte del desarrollo de una línea de investigación liderada por el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén desde el año 2000, centrada en el análisis arqueológico de la Segunda Guerra Púnica en el Alto Guadalquivir.

 

La directora del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, Carmen Rísquez, ha indicado que «es importante abordar la metodología sobre los campos de batalla, donde las investigaciones que desarrolla el Instituto han tenido mucho que ver en el cambio en la metodología empleada y cómo se difunden los resultados».

 

La arqueología del conflicto o arqueología de campos de batalla son ámbitos de la investigación que se centran en el análisis histórico y arqueológico de la historia militar, los ejércitos, la logística, las armas y sus transformaciones técnicas, tácticas y estrategias, pero también en la interacción de los conflictos con las transformaciones sociales derivadas de los mismos: los procesos de conquista.

 

El Arco de Jano Augusto, protagonista de la II Bienal de Arqueología

 

Sobre el programa de la II Bienal, el subdirector del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, Juan Pedro Bellón, ha indicado que está fundamentado en especialistas a nivel internacional, que incidirán en una temática transversal que además de la investigación también abordará otros aspectos, como los metodológicos, la transferencia social, la protección y gestión de este tipo de patrimonio.

 

De este modo, la II Bienal contará con ponencias sobre la proyección social en la literatura de esta temática, como la del investigador británico Adrian Goldsworthy, uno de los máximos expertos sobre el ejército romano o autor de biografías tan mediáticas como la de Julio César; la presencia del director general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, Isaac Sastre; la perspectiva de la antropología forense con el profesor Francisco Etxeberría o la presentación de novedades de investigación para la provincia de Jaén como la puesta en marcha del Proyecto Navas de Tolosa.

 

Investigadores de primer nivel

 

Así, se contará con investigadores de distintas nacionalidades, procedentes de Argentina, Francia, México o Reino Unido. Además, se realizarán visitas al Centro de Interpretación de Iliturgi en Mengíbar o actividades de investigación sobre recreación histórica en esta misma localidad, gracias a la colaboración de su Ayuntamiento.

 

La II Bienal de Arqueología ‘Arqueología del conflicto’ está organizada por el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, la Cátedra Arqueólogo Manuel de Góngora – Empresa Familiar Calderón de la UJA y la Universidad Autónoma de Madrid.

 

Cuenta con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Jaén, el Ayuntamiento de Mengíbar, el Grupo de Investigación del Patrimonio Arqueológico de Jaén de la UJA y el Grupo de Investigación Polemos, de la UAM. La inscripción es gratuita hasta completar aforo. Se puede consultar más información en la página web del Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA.

 

Fotos: Junta de Andalucía y Universidad de Jaén

 

 

 

Comparte esta noticia

Scroll al inicio

Sede Electrónica

Sede Electronica

Portal de servicios telemáticos / Descarga de solicitudes / Instancia genérica / Registro / Participación ciudadana / Reclamaciones / Tributos / Urbanismo / Sugerencias
Ir a la Sede

Trámites

Trámites

Aguas / Servicios sociales / Animales / Impuestos / Licencias / Urbanismo y obras / Registro civil y padrón / Cementerios / Consultas y reclamaciones / Generales
Entrar

Tablón de anuncios

Tablón de anuncios

Anuncios / Ayudas y subvenciones / Bandos / Empleo Público / Ordenanzas y reglamentos / Óorganos de gobierno / Presupuesto / Urbanismo
Entrar
Ir al contenido