Expertos de primer nivel internacional descubren la historia bélica de Mengíbar

logo escudo ayuntamiento de mengibar noticias fondo e1732121559125

La II Bienal de Arqueología concluye con una visita al municipio donde conocen los seculares enfrentamientos ocurridos en esta tierra

No se puede negar la rica y apasionante historia de Mengíbar. Así atestiguan los hallazgos arqueológicos que han visto la luz en los últimos años, con el extraordinario Arco de Jano. Sin embargo, buena parte de su pasado está jalonado por seculares enfrentamientos bélicos.

 

Expertos de primer nivel internacional han visitado este sábado, 4 de febrero, el municipio para conocer más de cerca los conflictos ocurridos en este lugar estratégico de la provincia de Jaén. Ha sido en la clausura de la II Bienal de Arqueología, en la que colabora el Ayuntamiento mengibareño.

 

El alcalde, Juan Bravo, y la concejal de Cultura, Adela Pérez Alonso, han hecho de anfitriones durante el recorrido por el Centro de Interpretación Iliturgi y la flamante Oficina de Turismo, que alberga el museo interactivo dedicado a la batalla de Mengíbar, en la que las tropas del General Reding derrotan a francesas en una acción militar en la que las obligan a huir a Bailén en 1808.

 

 

Entre las personalidades del mundo de la arqueología que se han desplazado hasta la ciudad destacan Fernando Quesada, catedrático de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid y uno de los mayores especialistas a nivel mundial de la Historia Militar en la Antigüedad; Álvaro Soler, jefe de Departamento de la Real Armería del Palacio Real de Madrid; Francisco Gracia, Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Barcelona, especialista en la guerra en el mundo antiguo; Javier Moralejo, de la Universidad Autónoma de Madrid, experto en Epigrafía Latina de Hispania, y Concepción Choclán, directora del Museo de Arte Íbero de Jaén.

 

Precisamente, la ‘Arqueología del conflicto’ ha centrado la II Bienal de Arqueología, que se ha celebrado hasta este sábado en Jaén, organizada por el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, la Cátedra Arqueólogo Manuel de Góngora – Empresa Familiar Calderón de la UJA y la Universidad Autónoma de Madrid.

 

 

Comparte esta noticia

Scroll al inicio

Sede Electrónica

Sede Electronica

Portal de servicios telemáticos / Descarga de solicitudes / Instancia genérica / Registro / Participación ciudadana / Reclamaciones / Tributos / Urbanismo / Sugerencias
Ir a la Sede

Trámites

Trámites

Aguas / Servicios sociales / Animales / Impuestos / Licencias / Urbanismo y obras / Registro civil y padrón / Cementerios / Consultas y reclamaciones / Generales
Entrar

Tablón de anuncios

Tablón de anuncios

Anuncios / Ayudas y subvenciones / Bandos / Empleo Público / Ordenanzas y reglamentos / Óorganos de gobierno / Presupuesto / Urbanismo
Entrar
Ir al contenido